El Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial y de inversión que fue firmado el 7 de marzo de 2018 entre 11 países de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El pacto entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 entre los miembros que lo han ratificado. Los EE.UU. se retiraron de él en enero de 2017.

El capítulo de inversión incluye un mecanismo de arbitraje de disputas entre inversionistas y Estados (ISDS). Los grupos de la sociedad civil han tronado contra el mecanismo, puesto que concede a los inversionistas o compañías del extranjero poderes desproporcionados frente a los gobiernos o las compañías locales. Los inversionistas extranjeros podrían darle la vuelta a las cortes jurídicas nacionales y recurrir a un sistema paralelo de justicia, confeccionado especialmente para ellos.
La salud pública, el ambiente y otras “salvaguardas” de interés público, serian socavados por las previsiones ISDS en el TPP.

Foto: Blink O’Fanaye / CC BY-NC 2.0

(marzo de 2020)

El Desconcierto | 17-jul-2019
La firma de este tratado de libre comercio obstaculizaría las acciones que apunten a cualquier transformación estructural.
El Soberano | 17-jun-2019
Un material audiovisual imperdible realizado por la televisión pública alemana a propósito de un tema clave en medio de la discusión del TPP-11: de qué manera las transnacionales demandan a los estados cuando sus políticas públicas pueden afectar sus expectativas de ganancia
El Desconcierto | 27-may-2019
¿En qué sentido el TPP-11 cambia los derechos de las transnacionales y limita la soberanía nacional de los Estados? ¿Es solo un mito que este tratado aumenta el poder de las transnacionales?
Chile Mejor sin TLC | 10-abr-2019
Hemos señalado que la mayoría de los capítulos permite demandas contra Chile por otros Estados y todos ellos permiten demandas por parte de inversionistas. No es sólo el capítulo de inversiones.
El Desconcierto | 21-mar-2019
La Cancillería y su Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), se están defendiendo del mar de críticas contra el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), conocido como TPP-11, a punta de argumentos engañosos y derechamente falsos.
Yellowhead Institute | 26-feb-2019
Exception clauses amount to little more than tokenism, and short-change our full rights to determine trade relationships on our land and oceanic territories.
Piensa Chile | 14-ene-2019
Este tratado es nocivo para la economía y la soberanía nacional, pero no es posible abarcar todas esos aspectos en una columna, por lo que nos limitaremos a comentar cuatro de sus cláusulas más nocivas.
El Economista | 7-ene-2019
El nuevo acuerdo que sustituirá al TLCAN eliminará la solución de controversias entre inversores y estados para Canadá.
Sydney Morning Heralds | 26-oct-2018
The UN Conference on Trade and Development new research shows that increased market power of global corporations is driving global income inequality. It recommends a review of existing regulation and trade agreements to develop “measures to curb abusive business practices.”
Radio Uchile | 24-oct-2018
En entrevista con Radio y Diario de la Universidad de Chile, la profesora de la Universidad Nacional de San Martín de Buenos Aires e integrante de Argentina Mejor sin TLC desenmascaró los mitos que existen frente a los tratados de libre comercio y sus eventuales beneficios para los países en desarrollo.