El Acuerdo Integral y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP o TPP por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial y de inversión que fue firmado el 7 de marzo de 2018 entre 11 países de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. El pacto entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 entre los miembros que lo han ratificado. Los EE.UU. se retiraron de él en enero de 2017.

El capítulo de inversión incluye un mecanismo de arbitraje de disputas entre inversionistas y Estados (ISDS). Los grupos de la sociedad civil han tronado contra el mecanismo, puesto que concede a los inversionistas o compañías del extranjero poderes desproporcionados frente a los gobiernos o las compañías locales. Los inversionistas extranjeros podrían darle la vuelta a las cortes jurídicas nacionales y recurrir a un sistema paralelo de justicia, confeccionado especialmente para ellos.
La salud pública, el ambiente y otras “salvaguardas” de interés público, serian socavados por las previsiones ISDS en el TPP.

Foto: Blink O’Fanaye / CC BY-NC 2.0

(marzo de 2020)

The Guardian | 11-oct-2016
Lawyer for Philip Morris’s bid to take Australia to court over cigarette laws says Australia has nothing to fear from trade deals that allow investor-state disputes
Sierra Club | 3-oct-2016
Looming trade deals threaten efforts to keep fossil fuels in the ground
Politico | 22-sep-2016
Critics of the TPP rage against the Investor State Dispute Settlement system. Here’s how to fix it.
La Diaria | 21-sep-2016
Michelle Bachelet, mantiene el secretismo sobre el TPP, impulsado por Barack Obama, ya que ni los ciudadanos ni los parlamentarios chilenos saben la fecha exacta en que llegará al Congreso el tratado, ni qué urgencia tendrá su tramitación.
Counterpunch | 16-sep-2016
There is a glaring disconnect in the world between economic growth, and trade and investment agreements.
Common Dreams | 12-sep-2016
TPP would double number of corporations empowered to demand U.S. taxpayer compensation.
Radio del Mar | 8-sep-2016
La exposición de Lucía Sepúlveda enfatizó en peligros para la agricultura y la soberanía nacional, señalando que el TPP obliga a Chile a ratificar el Convenio UPOV 91 de privatización de la semilla, fortalece a empresas transnacionales como Monsanto, y establece tribunales internacionales para que los inversores demanden a los Estados.
Politico | 8-sep-2016
The list of groups coming out against the TPP as it currently stands continues to get longer.
Página 12 | 1ro-sep-2016
El TPP profundiza cambios estructurales de enorme trascendencia en lo que hace a la integración productiva y la soberanía nacional. Por un lado busca privatizar a las empresas públicas y sacar del ámbito del Poder Judicial la atribución de dirimir eventuales conflictos con las corporaciones multinacionales.
El Ciudadano | 30-ago-2016
Los gobiernos del mundo deberán comprender las enormes desventajas de soberanía económica y política que le conllevará suscribir el llamado Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP)