Por El independiente | 4 de abril de 2025
32 años de TLC : México de maquilador a Ensamblador
El TCL-T-MEC fracasó estrepitosamente en México pues nuestro país tardó 32 años en pasar de ser un simple maquilador a ensamblador de calibre 4T, con sueldos muy bajos, nula competitividad y escasos avances, la cual solo se vio reflejado en la producción de cerveza, tequila, aguacate y mango, dejando de lado la exportación de vehículos, manufactura de productos de primer nivel para convertirse en solo una propuesta que jamás se consolidó en el mundo, señala un profundo análisis del investigador y periodista Arnulfo R. Gómez.
El especialista afirmó que desde 1994 cuando México firmó el TLCAN con Estados Unidos y Canadá, nuestro país asumió en los tiempos del entonces presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, el rol de una nación modelo que nunca terminó de consolidarse.
Recordó que, en un primer momento, el objetivo principal que se planteó fue liberalizar el comercio mundial y darle una base estable, previsible y no discriminatoria que inspirara confianza para poder comerciar y realizar inversiones que contribuyeran al desarrollo económico mundial.
A su vez, sus funciones eran establecer normas para el desarrollo del comercio internacional y ser el foro de negociación para la reducción de obstáculos al comercio y medidas que distorsionen el comercio internacional.
De forma paralela, advirtió Arnulfo R Gómez, el GATT se convirtió en la piedra angular del Sistema Multilateral de Comercio a través de un conjunto de normas jurídicas negociadas multilateralmente que, tiene por objeto establecer disciplinas, derechos y obligaciones para los países parte del Acuerdo.
Asintió que ese entonces sus principios fundamentales eran :
1.- Comercio sin discriminación.
2.- La protección sólo se puede dar mediante la aplicación de aranceles.
3.- Creación de una base estable y previsible para el comercio internacional.
4.- Promoción de la competencia leal.
5.- No a las restricciones cuantitativas.
Dentro de este profundo análisis, R Gómez señala que México ingresó al GATT en 1986 y, teniendo como base los elementos incluidos en su marco normativo y después en la OMC, definió una serie muy importante de reestructuraciones y políticas públicas que nos convirtieron en un país muy competitivo, lo que nos permitió introducirnos en el proceso de globalización, especialmente a partir de 1990, después de la participación del Presidente Carlos Salinas de Gortari al Foro de Davos en enero de ese año.
Esto último fue posible a través de la elaboración de su Programa de Modernización de la Industria y del Comercio Exterior 1990-1994, basado en 5 ejes :
1. Internacionalización de la industria mexicana mediante su adecuada inserción en el proceso globalizador a través de una adaptación continua al cambio ;
2. Desarrollo de la tecnología e incremento de la productividad y la calidad
3. Desregulación de sectores.
4. Promoción de las exportaciones
5. Fortalecimiento del mercado interno y mejora del nivel de vida de la población.
Especial atención se procuró al proceso de desregulación para crear y mantener un marco regulatorio competitivo y eficiente que, protegiendo la salud, el medio ambiente y el interés de los consumidores, fomentara la creación de más y mejores empleos mediante las siguientes estrategias :
– Eliminación y simplificación de trámites empresariales
– Revisión y mejora de proyectos de disposiciones legislativas y administrativas
– Elaboración de propuestas de reformas legislativas y reglamentarias
El objetivo final era tener un marco sistémico que permitiera producir bienes y servicios en un nivel competitivo, por lo que el proceso incluyó reformas y políticas públicas con visión de largo plazo, entre otras, en relación con :
– Autotransporte federal de carga, de turismo y de pasajeros 1989-1993
– Patentes y marcas 1991
– Reformas al artículo 27 constitucional en materia de propiedad de la tierra
– Cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica 1992-1993
– Inversión extranjera 1989 y 1996
– Medicamentos genéricos 1997-1999
– Eliminación de controles de precios 1992-1999
RESALTA LA MANO DE SERRA PUCHE
Lo cierto es que las mejoras realizadas en el marco sistémico, incrementaron la competitividad y la posibilidad negociar un Tratado de Libre Comercio, misma que se inició el 26 de septiembre de 1990, con la visita de Jaime Serra Puche a la ciudad de Montreal, para invitar a los canadienses a firmar un TLC.
No obstante, lo que ellos aceptaron con la condición de que fuera trilateral a fin de evitar la concentración de beneficios en EU, pensando en que así, las ventajas se repartirían equitativamente entre los 3 miembros de lo que sería el TLCAN, con los siguientes objetivos generales :
– Establecer un área de Libre Comercio en América del Norte, en lo que era el mercado más grande del mundo, con una población de cerca de 400 millones de personas, con un Producto Regional Bruto de más de 9 billones US (1994), mediante la integración comercial y productiva de los tres países a fin de generar mayor valor agregado en la región
– Aprovechar las ventajas comparativas de cada país en la producción compartida
– Incrementar la competitividad en la producción de bienes y servicios en el mercado regional e internacional
– Incrementar los flujos de la inversión extranjera directa hacia la región
– Generar empleos y elevar la calidad de vida de la población, lo que en México redundaría en mayores beneficios reduciendo la informalidad, la emigración y la delincuencia.
– Sin embargo, las condiciones para llevar a cabo una integración comercial y productiva con Canadá y EU se habían dado con las reformas y políticas públicas adoptadas a finales de los 80’s y principios de los 90’s, principalmente en el periodo presidencial de Salinas de Gortari, y eso favorecería la aplicación del 7º principio del GATT y la OMC relativo al establecimiento de esquemas de integración regionales teniendo en cuenta la cercanía que había entre los socios y su complementariedad.
Cabe destacar que antes de la entrada en vigor del TCAN, Jaime Serra y su “equipo”, diligente y obtusamente iniciaron la negociación de TLC’s con Bolivia, Colombia, Venezuela y Costa Rica, mismos que entraron en vigor en 1995, en lugar de definir una estrategia para ubicar y posicionar a México en el mercado más grande del mundo, el más cercano, con un acceso preferencial al mismo, con un nivel elevado de ingresos, además de que era el principal país importador a nivel mundial.
Dentro de esta atinada investigación, Arnulfo R Gómez recordó que desde 1991, Canadá realizó numerosas actividades de inteligencia comercial a fin de preparar a sus empresarios para afrontar las condiciones creadas por el nuevo marco del TLCAN.
Además, en Canadá elaboraron otros programas plasmados en más de 60 documentos de inteligencia comercial que, siendo yo el Consejero Comercial de México para Quebec y las Provincias Marítimas de Canadá, envié a los negociadores mexicanos para que los tomaran como guía para desarrollar una estrategia que, infortunadamente, nunca llegó en los 33 años más recientes, es decir, desde que se inició la negociación del TLCAN.
Un último factor que desafortunadamente incidió de manera importante en el fracaso del TLCAN fue la firma compulsiva de otros 48 TLC’s debilitó nuestras fortalezas y atomizó nuestros esfuerzos, además de que se adoptó una desgravación arancelaria unilateral que creó una competencia desleal para la planta productiva nacional.
Fuente : Arnulfo R. Gómez.